Reenviar el Título Original: Descifrando los Jardines Amurallados: Farcaster y las Redes Sociales Descentralizadas
En el ecosistema digital actual, los usuarios se encuentran confinados en 'jardines amurallados' caracterizados como sistemas cerrados bajo el estricto control de entidades monolíticas. Estas plataformas digitales así llamadas tienen un gran poder sobre las identidades de los usuarios, los datos e incluso las relaciones entre los usuarios, estableciendo unilateralmente reglas para la participación e interacciones de los desarrolladores. Este control centralizado erige barreras formidables contra competidores e innovadores en general. Impone altos costos de cambio para los usuarios, es extractivo y busca rentas, y a veces ejerce un poder comparable al de los gobiernos.
Las plataformas digitales dominantes retienen la capacidad exclusiva de modificar, monitorear y promocionar o censurar selectivamente la información. Pueden acceder a mensajes privados, censurar o elevar contenido e incluso suplantar a usuarios. A pesar de las garantías de transparencia y el interés del usuario, la confianza última radica en la creencia de que quienes tienen el poder no abusarán de los datos privados ni suprimirán las voces disidentes. La difusión de desinformación, impulsada por algoritmos centrados en el compromiso, socava la confianza pública. En una sociedad democrática donde la prensa es considerada el 'quinto poder', confiar el control del discurso a organismos centralizados, independientemente de sus intenciones, representa una amenaza significativa.
Los medios de comunicación social se han convertido en una fuerza fundamental para dar forma a las narrativas contemporáneas. Pueden influir en la opinión pública, impulsar el discurso político e incluso impactar en los eventos globales. La autoridad ejercida por estas plataformas ha generado con frecuencia controversia, ya que enfrentan acusaciones de censura, sesgo y manipulación. Esta influencia fue evidente durante el "Primavera árabeCuando plataformas como Facebook y Twitter jugaron roles significativos en movilizar protestas y difundir información, desafiando regímenes autoritarios en todo Medio Oriente y el Norte de África. Otro ejemplo sería el Crisis de Rohingya” en Myanmar.
Un enfoque para mejorar el estado actual de las redes sociales es la descentralización, que implica convertir plataformas centralizadas en redes distribuidas que comprenden múltiples nodos independientes. Tal cambio sustancial requiere una revisión completa de la arquitectura existente que pueda facilitar interacciones peer-to-peer y gestión colectiva de contenido. Este cambio tiene como objetivo dispersar el control y la autoridad a lo largo de una red más amplia, al tiempo que distribuye el valor creado por la plataforma, lo que potencialmente conduce a una gama más diversa y resistente de interacciones en las redes sociales.
La descentralización de las redes sociales está ganando tracción como respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la censura, la privacidad, la neutralidad, el control del usuario y la actividad maliciosa en las plataformas centralizadas. Las redes sociales descentralizadas operan en servidores independientes en lugar de en un servidor centralizado propiedad de una sola entidad. El diseño descentralizado otorga una mayor autonomía y control tanto a los usuarios como a los desarrolladores independientes, influyendo en la funcionalidad de la red y en los tipos de contenido permitidos.
El concepto se puede asemejar a la analogía de laCatedral versus Bazaren el desarrollo de software. El modelo de la Catedral es un esfuerzo centralizado donde un grupo definido de desarrolladores, o incluso uno solo, está desarrollando el software. Este enfoque es más controlado y estructurado, reduciendo el alcance de la innovación colaborativa. Por otro lado, el modelo de la Plaza Mayor es abierto y colaborativo, con muchas personas experimentando con el código fuente sin control central. Este método conduce a una experimentación rápida, innovación y pruebas de estrés de la red, ya que permite contribuciones de un grupo diverso de individuos.
Web3 aporta muchos beneficios al ámbito de las redes sociales, abordando problemas críticos que son inherentes en los sistemas centralizados:
Integral en cada red social descentralizada se encuentra un 'protocolo', un lenguaje compartido que garantiza la interoperabilidad entre diferentes aplicaciones y servicios. Estos protocolos se asemejan a la infraestructura pública, similar a las carreteras y aceras que facilitan el movimiento entre diversos destinos. Las plataformas de redes sociales descentralizadas se construyen sobre arquitecturas distribuidas, donde el control y la toma de decisiones son compartidos entre los participantes en lugar de estar centralizados en una sola entidad. Los protocolos suelen ser gestionados por equipos centrales, a menudo organizaciones sin ánimo de lucro impulsadas por una misión, responsables de establecer normas y garantizar un sistema de gobernanza equilibrado e inclusivo.
Los protocolos de redes sociales descentralizadas están llevando a cabo una variedad de enfoques diversos para el almacenamiento de datos y el manejo de identidades:
El panorama social de Web3 se puede segmentar en cuatro capas, aunque esta representación no es exhaustiva:
Farcaster, por ejemplo, es una red social descentralizada que ejemplifica el uso innovador de estas capas para crear una experiencia social en línea más interconectada y empoderada para el usuario. En las siguientes secciones, exploraremos Farcaster con mayor detalle.
Farcaster se encuentra en la vanguardia de la evolución digital, encarnando un protocolo descentralizado diseñado específicamente para crear e interconectar aplicaciones sociales. Su misión principal es forjar un entorno resistente a la censura, empoderando a los usuarios con un control absoluto sobre sus datos y conexiones con la audiencia. Este enfoque señala un cambio en la dinámica de los medios de comunicación social tradicionales, ofreciendo un nuevo ámbito de autonomía social y empoderamiento del usuario.
La arquitectura de Farcaster está construida en una red descentralizada, lo que permite a los usuarios mantener un único gráfico social en múltiples aplicaciones. Imagina una plataforma donde diversas aplicaciones sociales, análogas a Twitter, Instagram y Facebook, coexisten armoniosamente, vinculadas por una identidad descentralizada única. Esta estructura asegura que los usuarios conserven su identidad y conexiones de red, incluso si las aplicaciones individuales imponen restricciones. Es un sistema diseñado para disminuir la influencia de entidades centralizadas y devolver el control a los usuarios.
La red de Farcaster es sin permisos y de código abierto, lo que alienta a los desarrolladores a participar e innovar integrándose con sus APIs y otras aplicaciones. Esta accesibilidad fomenta un entorno propicio para mejorar las funcionalidades del software y elevar las experiencias de los usuarios.
En su esencia, Farcaster difiere significativamente de aplicaciones centralizadas como Twitter. El registro en Farcaster se basa en un par de claves privada-pública, específicamente una dirección de Ethereum. El aspecto en cadena de Farcaster se preocupa principalmente por la identidad, donde los usuarios acuñan un identificador único de Farcaster (FID) que sirve como su identificador permanente dentro del ecosistema de Farcaster. Si bien el FID a menudo se denomina NFT, es importante aclarar que funciona más como un identificador. Cada cuenta puede tener solo un FID, como se especifica en el contrato. Este enfoque garantiza la resistencia a la censura, ya que el FID está anclado en la cadena de bloques de Ethereum.
Sin embargo, es importante aclarar qué logra exactamente este mecanismo. Si bien garantiza que un mensaje se pueda publicar en Farcaster, no asegura inherentemente que todas las personas puedan leer el mensaje. Supongamos que se implementa una política de moderación en Farcaster que filtra los mensajes de FIDs específicos. Esto seguiría constituyendo censura en la capa de aplicación. Esto destaca un desafío sutil dentro de las plataformas descentralizadas: aunque pueden ofrecer mecanismos de resistencia a la censura a nivel de protocolo, la capa de aplicación puede introducir sus propias formas de moderación de contenido y control.
El contenido, incluido el gráfico social, se almacena fuera de la cadena dentro de la red de Farcaster, operada por entidades conocidas como Hubs. Estos Hubs funcionan de manera similar a los nodos de Ethereum, y cualquiera tiene la capacidad de ejecutar un Hub. Garantizan una visión coherente de la red mediante la sincronización y el intercambio de mensajes.
La primera aplicación construida en Farcaster es "Warpcast", una plataforma similar a Twitter. Sin embargo, el potencial de expansión va mucho más allá, con la posibilidad de otras aplicaciones sociales, como Instagram, YouTube o Substack, aprovechando el protocolo descentralizado de Farcaster. Este sistema permite a los usuarios transferir sus seguidores entre aplicaciones, evitando que las aplicaciones monopolizen los gráficos sociales de los usuarios y facilitando experiencias novedosas que fusionan actividades sociales con datos en cadena.
La relación cliente-servidor de Farcaster también lo diferencia. A diferencia de Twitter, donde un solo cliente interactúa con un servidor centralizado, Farcaster permite múltiples servidores, cada uno ofreciendo diversas características. Esta desvinculación de cliente y servidor reduce el riesgo de acumulación excesiva de poder por parte de una sola entidad, reflejando la flexibilidad vista al exportar contactos de Gmail a Outlook o mover activos entre intercambios de criptomonedas.
El protocolo Farcaster sirve como base, permitiendo a los desarrolladores construir clientes competidores en el mismo protocolo. Este enfoque es reminiscente de cómo diferentes servicios, como Substack y Mailchimp, están construidos en el Protocolo de Transferencia de Correo Simple (SMTP).
Como una plataforma centrada en el usuario, Farcaster utiliza la cadena de bloques Ethereum para crear un registro descentralizado de identidades de usuario. Contrariamente a la necesidad de generar una nueva dirección de billetera, los nuevos usuarios registran un ID de Farcaster (FID) con el contrato de Farcaster utilizando su dirección de Ethereum existente. Este FID está vinculado a su nombre de usuario, y aunque es único y sirve como identificador permanente dentro del ecosistema de Farcaster, no es un NFT en el sentido tradicional, ya que es singular y no transferible por cuenta. Este sistema minimiza la necesidad de interacciones en la cadena de bloques para acciones cotidianas, mejorando la experiencia del usuario al evitar los costos regulares de gas.
El enfoque innovador de Farcaster para las redes sociales incluye tres capas fundamentales: la Capa de Identidad, la Capa de Datos y la Capa de Aplicación. La Capa de Identidad, basada en Ethereum, gestiona operaciones y autorización. La Capa de Datos almacena información autorizada, mientras que la Capa de Aplicación consume estos datos.
El protocolo aborda varios desafíos clave de las redes sociales descentralizadas:
La implementación de estas soluciones de Farcaster ha llevado al desarrollo de varias aplicaciones, incluyendo Alphacaster, Discove, Jam, Opencast, Warpcast y Yup. Estas aplicaciones aprovechan el protocolo de Farcaster para ofrecer experiencias sociales diversas y centradas en el usuario similares a plataformas tradicionales como Twitter pero con una mayor autonomía del usuario y portabilidad de red.
Origen: Documentos de Farcaster
Los hubs forman una red distribuida de servidores esenciales para almacenar y validar datos de Farcaster, crucial tanto para la lectura como para la escritura dentro del ecosistema de Farcaster. Inician operaciones sincronizándose con contratos de Farcaster en la cadena de bloques para reconocer la cuenta y las claves de cada usuario. El proceso de un mensaje de Farcaster incluye su creación, firma, carga en un Hub, validación y luego distribución a través de chismes a Hubs pares.
Las comprobaciones de validación para una firma válida y el cumplimiento de las especificaciones del protocolo. Los conflictos de almacenamiento, como duplicados o excesos de límite, se resuelven utilizando CRDTs para resultados deterministas. Los centros distribuyen mensajes utilizando el protocolo gossipsub y aseguran la integridad de los datos a través de sincronizaciones periódicas de diferencias con los pares, logrando una consistencia eventual fuerte incluso después de desconexiones. Sin embargo, los mensajes pueden llegar fuera de secuencia.
No es necesario que los Hubs lleguen a un consenso entre ellos sobre el contenido, ya que los componentes on-chain aseguran la integridad y propiedad de los mensajes a través de firmas criptográficas. En casos donde dos Hubs tienen mensajes conflictivos, los datos on-chain pueden utilizarse para verificar la autenticidad y el origen de los mensajes, resolviendo conflictos basados en los registros inmutables en la cadena de bloques. Los Hubs también emplean puntuaciones entre pares para evaluar el comportamiento, manteniendo la integridad de la red al marginar a los pares que no cumplen con los estándares.
Origen: Documentos de Farcaster
Fuente - Documentos de Farcaster
Recientemente Farcasterintroducidouna característica importante llamada Marcos Farcaster. Un Marco es un estándar diseñado para mejorar la interacción del usuario integrando de forma transparente contenido externo dentro de la interfaz de la aplicación. Convierte las transmisiones en mini aplicaciones interactivas dentro de Farcaster. Los Marcos combinan elementos visuales estáticos o animados con elementos interactivos. Esto permite a los usuarios interactuar con varios enlaces externos y aplicaciones sin salir de la aplicación. Estos botones interactivos, al activarse, envían una solicitud POST llevando un carga firmada, facilitando una variedad de interacciones dinámicas con el usuario. Central en la operación de los Marcos es el sistema de autenticación EdDSA proporcionado por Farcaster, asegurando una experiencia de usuario fluida y segura en varias plataformas sin necesidad de cambiar de aplicación, evitando así posibles problemas relacionados con redirecciones de enlaces profundos en el sistema operativo móvil.
La introducción de Frames ha llevado a un aumento significativo en los Usuarios Activos Diarios (DAU) de Farcaster, con los desarrolladores adoptando rápidamente la plataforma para integrar funcionalidades criptográficas nativas como la creación de NFT y juegos. Esta oleada en la adopción muestra el potencial de Frames para cerrar la brecha entre experiencias separadas y aisladas, ofreciendo una experiencia de usuario unificada e inmersiva. Farcaster está desarrollando activamente mejoras para Frames, centrándose en características como la entrada de texto, transacciones en cadena y medidas mejoradas de privacidad.
Farcaster, una plataforma incipiente en el ámbito de las redes sociales descentralizadas, está fomentando un ecosistema vibrante de diversas aplicaciones, cada una dirigida a diferentes facetas de la interacción digital y la construcción de comunidades en línea. A continuación, destacamos un par de las emocionantes aplicaciones que están utilizando Farcaster de formas únicas:
Warpcast es una aplicación insignia en el ecosistema Farcaster, reflejando la interfaz de usuario de sitios tradicionales de redes sociales como Twitter. Esta aplicación Web3, accesible a través de dispositivos móviles y navegadores web, permite a los usuarios compartir publicaciones (casts), interactuar con otros, presumir de sus colecciones de NFT e integrar sin problemas sus actividades en cadena en sus feeds sociales.
Paragraph redefine la publicación en el mundo descentralizado. Inspirándose en Substack en el espacio Web2, mejora la experiencia del usuario con amplias opciones de personalización, flujos de trabajo de correo electrónico automatizados, análisis detallado y herramientas colaborativas para equipos. Sus ofertas únicas incluyen creación, membresías NFT, tokenización y una integración directa con el grafo social de Farcaster, desbloqueando nuevas vías para la monetización de contenido y la participación de la audiencia. Cuando los usuarios se registran con una billetera de Ethereum, Paragraph se conecta inmediatamente a su red de Farcaster para recomendar boletines de sus conexiones. Permite a los usuarios suscribirse a los boletines de sus seguidores, ver un feed de contenido extenso de sus seguidores y acceder a publicaciones populares compartidas dentro de la comunidad de Farcaster. Paragraph también agrega discusiones de Farcaster directamente en las publicaciones relevantes del boletín, centralizando conversaciones y mejorando la participación. El equipo de Paragraph recientementeintegradoLos marcos de Gate para simplificar la experiencia del boletín, ofrecen a los usuarios una suscripción con un solo clic a los boletines, y los usuarios pueden leer la publicación directamente desde su feed de Gate.
Kiwi News ha surgido como una dApp de medios centrada en las criptomonedas donde la participación de la comunidad gira en torno a un pase NFT. Los usuarios pueden compartir y votar sobre una gran cantidad de contenido, como podcasts, artículos de noticias y videos. Kiwi News, disponible como una extensión web y aplicación, ofrece una experiencia libre de anuncios sin ruido social, enfatizando el contenido curado por la comunidad.
Wield es una billetera que ofrece un modelo de membresía de club único, que permite a los usuarios ganar recompensas a través de transacciones de criptomonedas. Aprovecha la Capa 2 de Farcaster, Cast, para una eficiente presentación de mensajes a un Hub federado de código abierto. Este enfoque elimina las tarifas de almacenamiento en cadena y los requisitos de tarifas de identificación de Farcaster. Farquest y Cast son aplicaciones construidas en la plataforma Wield que mejoran la experiencia del protocolo Farcaster. Cast es un cliente Farcaster prominente con aproximadamente 15,000 usuarios activos diarios, mientras que Farquest gamifica el protocolo, permitiendo a los usuarios explorarlo en un estilo RPG y ganar recompensas.
La comunidad de Farcaster ha desarrollado una serie de aplicaciones centradas en la utilidad, incluyendo:
El gráfico proporciona una vista de las inscripciones de usuarios para el protocolo. Inicialmente caracterizado por un modesto aumento en las inscripciones, el gráfico delinea una marcada escalada posterior a julio de 2023, ya que marcó un cambio significativo a un modelo de suscripción paga sin permisos. La narrativa sobre el gráfico está impregnada de un sentido de expectativa para 2024, reflejando la postura alcista sobre la trayectoria futura del compromiso de los usuarios con el protocolo.
Estos gráficos ofrecen una vista detallada de la dinámica de interacción dentro de la comunidad de Farcaster, resaltando patrones de intercambio de contenido y los niveles de participación correspondientes en diferentes tipos de transmisiones. El primer gráfico sigue tres métricas clave: enlaces, reacciones y transmisiones. Los picos en el gráfico sugieren aumentos esporádicos en la actividad, con picos notables, especialmente en el componente de reacciones, que indican contenido viral o eventos que provocan un aumento en la interacción de los usuarios.
El total de reacciones de los lanzamientos después de 24 horas proporciona un desglose del volumen de reacciones recibidas por los lanzamientos dentro de las 24 horas posteriores a la publicación. Se segmenta en rangos de reacciones, como 0, 1-5, 6-10, hasta más de 100 reacciones, mostrando la distribución del compromiso en las publicaciones.
Los puntos de datos de este panel de control pintan una imagen clara de una plataforma en ascenso, demostrando un compromiso sustancial y creciente. El total de 2.8 millones de lanzamientos por 306,000 usuarios significa una base de usuarios robusta y activa. Los lanzadores activos semanales y mensuales, de 49,000 y 53,000 respectivamente, resaltan aún más este compromiso recurrente saludable y son indicativos de una plataforma a la que los usuarios regresan regularmente.
La tasa de crecimiento de usuarios del 11% y el alto Índice de Gini del 90 sugieren un nivel concentrado de actividad entre un subconjunto más pequeño de usuarios. Esto podría interpretarse como una comunidad central y altamente comprometida que impulsa la interacción de la plataforma, un rasgo común en plataformas emergentes.
La representación del heatmap de la actividad semanal de fundición ofrece valiosas ideas sobre los patrones de comportamiento de los usuarios, mostrando los momentos en que el compromiso es más intenso. Estos datos podrían ser fundamentales para apuntar a los períodos de máxima actividad y lanzar nuevas iniciativas o características.
El gráfico circular 'Usuarios según elenco' y la métrica 'Compromiso continuado' subrayan el éxito de la plataforma en atraer y retener usuarios durante períodos significativos. Los segmentos que muestran el compromiso durante una semana, dos semanas, un mes y más de tres meses confirman un interés sostenido, un factor crucial para el crecimiento a largo plazo.
Todas estas estadísticas indican colectivamente que Farcaster está en el camino correcto cuando se trata de construir y expandir su base de usuarios.
El ascenso de Farcaster está perfilado por desafíos destacados y barreras de adopción, especialmente en lo que respecta a la experiencia del usuario y la percepción más amplia de la descentralización. Esta tarea se complica por la existencia de múltiples clientes, cada uno con su propia interfaz de usuario ligeramente ajustada, que es un factor crucial para lograr una adopción más amplia. Este abismo tecnológico potencialmente disuade a los usuarios convencionales, que pueden valorar la familiaridad con la interfaz y la riqueza del contenido por encima de los matices de la tecnología subyacente. Un debate pertinente en este contexto es la valoración del público de la descentralización y la resistencia a la censura. Si bien atrae a un público consciente de la privacidad, sigue sin estar claro si el usuario promedio prioriza estos aspectos sobre la conveniencia.
Además, el discurso sobre si la descentralización absoluta es el objetivo final o si un modelo semi-centralizado de moderación, similar a las evoluciones recientes en plataformas como Wikipedia, podría ser más aceptable, es cada vez más relevante. Farcaster, por ejemplo, adopta unsuficientemente descentralizadoenfoque para aprovechar los beneficios de la descentralización manteniendo la capacidad de escalar y combatir el spam. Este enfoque híbrido ofrece una yuxtaposición equilibrada de la autonomía del usuario con la gobernanza responsable del contenido.
A medida que Farcaster escala, mantener la integridad de su base de usuarios y la cultura de la comunidad presenta otro desafío. El ethos de la plataforma de fomentar un entorno digital amigable e innovador debe resistir las presiones del crecimiento, asegurando que la expansión no erosione estos valores fundamentales. Farcaster también enfrenta una fuerte competencia no solo de entidades arraigadas en Web2, sino también de otros protocolos que se están desarrollando en SocialFi en Web3, lo que hace que la penetración en el mercado y la conversión de usuarios sean una tarea formidable.
En general, las plataformas de medios sociales descentralizadas, como Farcaster, Mastodon, Minds y Lens, ofrecen varias ventajas sobre las plataformas centralizadas tradicionales, incluido el control del usuario sobre los datos, la resistencia a la censura y una mayor privacidad. Sin embargo, se enfrentan a desafíos significativos para lograr una adopción generalizada, como:
A medida que la capa de aplicación en la parte superior de los protocolos de medios sociales descentralizados gana cada vez más tracción, la influencia que las grandes aplicaciones pueden acumular sobre el protocolo subyacente se convierte en un tema esencial pero a menudo pasado por alto. Las grandes aplicaciones pueden orientar significativamente las decisiones de desarrollo del protocolo, al igual que los cambios de política local de Gmail pueden afectar a todos los demás proveedores de correo electrónico, incluso dentro de un protocolo de correo electrónico descentralizado. Para que un protocolo descentralizado permanezca verdaderamente democrático y resistente a la influencia de entidades grandes, debe tener mecanismos para hacer cumplir las reglas contra una gran entidad o apoyar un entorno competitivo con una multitud de jugadores que eviten que cualquier entidad única imponga cambios unilateralmente.
Al mirar hacia el futuro de las redes sociales descentralizadas, nos encontramos al borde de cambios revolucionarios dispuestos a transformar fundamentalmente la forma en que interactuamos en línea. Estos avances anuncian una nueva era donde nuestras experiencias virtuales no solo son más atractivas y personalizadas, sino también diseñadas dentro de un marco que defiende la autonomía del usuario y la gobernanza colectiva.
Los protocolos de redes sociales descentralizadas permitirán una amplia gama de innovaciones secundarias. Áreas emocionantes en las que estamos investigando son los juegos y el comercio. Las perspectivas incluyen el desarrollo de juegos que aprovechen la participación de los usuarios y la actividad de la billetera. Estos podrían parecerse a los primeros días de los juegos de Facebook, pero sin los problemáticos problemas de spam. El aspecto comercial también es igualmente prometedor, con oportunidades para comprar NFT y acceder a servicios especializados directamente a través de Gate. Es importante destacar que estos desarrollos en Gate no conllevan el riesgo de situaciones como Zynga vs. Facebook, donde las soluciones complementarias construidas sobre plataformas centralizadas pueden convertirse repentinamente en competidores, resaltando el riesgo de plataforma asociado con las plataformas centralizadas.
Aunque la moderación de contenido descentralizada también requiere un delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la prevención del abuso, la dificultad radica en distinguir entre contenido aceptable e inaceptable, una tarea complicada por diferencias culturales e interpretaciones subjetivas. Si bien no existe un estándar de aceptabilidad acordado universalmente, los procesos democráticos, como los empleados por los editores de Wikipedia o las redes sociales federadas, ofrecen modelos para la moderación de contenido descentralizada que no están controlados por entidades privadas. El futuro de las redes sociales descentralizadas puede implicar un enfoque democrático para la moderación de contenido, donde los usuarios deciden lo que es aceptable a través del debate y la deliberación, respaldados por herramientas técnicas y automatización. Esta gobernanza debe basarse en principios éticos, control democrático y responsabilidad, y avanzar más allá de la resistencia a la censura simplista o los poderes administrativos dictatoriales. Actualmente, estas funciones a menudo se agrupan en una sola entidad, lo que lleva a problemas de sesgo y falta de neutralidad.
La intersección de las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema activo de discusión, principalmente debido a cómo los algoritmos de IA utilizan los datos de los usuarios para dirigir anuncios y contenido. Twitter y otras redes sociales han aprovechado los modelos de IA/ML para analizar vastas cantidades de datos personales, adaptando la experiencia del usuario y personalizando el contenido y los anuncios. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la propiedad de los datos, ya que estos modelos se entrenan con los datos de los usuarios, aunque no les pertenecen. Los protocolos sociales descentralizados introducen una dinámica fundamentalmente diferente donde los usuarios son dueños y controlan sus redes sociales. Los usuarios pueden “acuñar” publicaciones y contenido, construir sus propias “colecciones de contenido en cadena” y apoyar a los creadores de contenido a través de microtransacciones. En el contexto de los desarrollos recientes en IA, los modelos sociales descentralizados ofrecen una ventaja única para que los usuarios entrenen sus propios modelos de IA con sus propios datos. Como discutió Fred Wilson en su recienteartículo, las colecciones en cadena de los usuarios pueden servir como conjuntos de datos personalizados para entrenar estos modelos de IA. Esto permite experiencias de IA altamente personalizadas, ya que los modelos se entrenan con datos directamente relevantes para el usuario, y respeta la privacidad del usuario porque los usuarios pueden decidir cuándo y cómo se utilizan sus datos.
Un enfoque más modular, donde diferentes aspectos de la plataforma se gestionan de forma independiente, podría ayudar a abordar estos problemas. Esto implicaría separar el protocolo base, que debería ser neutral, de la capa de moderación, que podría adaptarse a las necesidades y preferencias de diferentes grupos de usuarios.
En el contexto más amplio de las redes sociales descentralizadas, este enfoque modular podría llevar a plazas públicas más neutrales, mientras aún permite una moderación efectiva. Esto haría que la experiencia del usuario sea más valiosa, significativa, divertida y útil, así como "apropiada" al filtrar a los actores y publicaciones dañinas.
La expansión de Gate en funcionalidades más amplias es notable. Esto incluye la implementación de mecanismos de verificación para regalos genuinos de usuarios y permitir que las cuentas de Gate se utilicen para iniciar sesión en aplicaciones externas, mejorando así la conectividad del ecosistema. A pesar de estar en pañales, Gate muestra un inmenso potencial y genera entusiasmo que recuerda a los primeros días de plataformas como Clubhouse. Su enfoque en construir una cultura centrada en Web3 y en los creadores es evidente. A medida que Gate continúa creciendo, las preguntas sobre la escalabilidad de su base de usuarios de calidad se volverán cada vez más importantes. El compromiso de la plataforma de fomentar espacios en línea amigables, optimistas e innovadores la distingue en el panorama digital. A pesar de enfrentar desafíos de mercado, su visión estratégica y enfoque único en las redes sociales descentralizadas inspiran optimismo y anticipación por sus futuros desarrollos.
Las plataformas Web2, que han madurado con el tiempo, se ven reforzadas por fuertes efectos de red pero al mismo tiempo desafiadas por numerosos problemas de diseño profundamente arraigados. En contraste, las plataformas de redes sociales Web3 son incipientes y a menudo enfrentan críticas por sus interfaces de usuario menos pulidas. Sin embargo, encarnan la promesa de un futuro mejor y más equitativo, con el objetivo de desmantelar los 'jardines murados' de las redes sociales tradicionales. A medida que esta nueva era de las redes sociales se desarrolla, será moldeada por los esfuerzos colectivos de sus usuarios y los marcos éticos que establecen, esforzándose por crear un ecosistema digital más transparente, responsable e inclusivo para todos sin la redundancia de los modelos pasados.
Estamos increíblemente emocionados de ver la aparición de nuevos modelos y primitivas en este sector. Si estás en proceso de crear o planeas desarrollar algo innovador en la nueva era de Social, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento aAnthonyde Seed Club Ventures, JC &Nicoen Wield yKatie de Archetype por sus invaluables comentarios sobre este informe.
مشاركة
المحتوى
Reenviar el Título Original: Descifrando los Jardines Amurallados: Farcaster y las Redes Sociales Descentralizadas
En el ecosistema digital actual, los usuarios se encuentran confinados en 'jardines amurallados' caracterizados como sistemas cerrados bajo el estricto control de entidades monolíticas. Estas plataformas digitales así llamadas tienen un gran poder sobre las identidades de los usuarios, los datos e incluso las relaciones entre los usuarios, estableciendo unilateralmente reglas para la participación e interacciones de los desarrolladores. Este control centralizado erige barreras formidables contra competidores e innovadores en general. Impone altos costos de cambio para los usuarios, es extractivo y busca rentas, y a veces ejerce un poder comparable al de los gobiernos.
Las plataformas digitales dominantes retienen la capacidad exclusiva de modificar, monitorear y promocionar o censurar selectivamente la información. Pueden acceder a mensajes privados, censurar o elevar contenido e incluso suplantar a usuarios. A pesar de las garantías de transparencia y el interés del usuario, la confianza última radica en la creencia de que quienes tienen el poder no abusarán de los datos privados ni suprimirán las voces disidentes. La difusión de desinformación, impulsada por algoritmos centrados en el compromiso, socava la confianza pública. En una sociedad democrática donde la prensa es considerada el 'quinto poder', confiar el control del discurso a organismos centralizados, independientemente de sus intenciones, representa una amenaza significativa.
Los medios de comunicación social se han convertido en una fuerza fundamental para dar forma a las narrativas contemporáneas. Pueden influir en la opinión pública, impulsar el discurso político e incluso impactar en los eventos globales. La autoridad ejercida por estas plataformas ha generado con frecuencia controversia, ya que enfrentan acusaciones de censura, sesgo y manipulación. Esta influencia fue evidente durante el "Primavera árabeCuando plataformas como Facebook y Twitter jugaron roles significativos en movilizar protestas y difundir información, desafiando regímenes autoritarios en todo Medio Oriente y el Norte de África. Otro ejemplo sería el Crisis de Rohingya” en Myanmar.
Un enfoque para mejorar el estado actual de las redes sociales es la descentralización, que implica convertir plataformas centralizadas en redes distribuidas que comprenden múltiples nodos independientes. Tal cambio sustancial requiere una revisión completa de la arquitectura existente que pueda facilitar interacciones peer-to-peer y gestión colectiva de contenido. Este cambio tiene como objetivo dispersar el control y la autoridad a lo largo de una red más amplia, al tiempo que distribuye el valor creado por la plataforma, lo que potencialmente conduce a una gama más diversa y resistente de interacciones en las redes sociales.
La descentralización de las redes sociales está ganando tracción como respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la censura, la privacidad, la neutralidad, el control del usuario y la actividad maliciosa en las plataformas centralizadas. Las redes sociales descentralizadas operan en servidores independientes en lugar de en un servidor centralizado propiedad de una sola entidad. El diseño descentralizado otorga una mayor autonomía y control tanto a los usuarios como a los desarrolladores independientes, influyendo en la funcionalidad de la red y en los tipos de contenido permitidos.
El concepto se puede asemejar a la analogía de laCatedral versus Bazaren el desarrollo de software. El modelo de la Catedral es un esfuerzo centralizado donde un grupo definido de desarrolladores, o incluso uno solo, está desarrollando el software. Este enfoque es más controlado y estructurado, reduciendo el alcance de la innovación colaborativa. Por otro lado, el modelo de la Plaza Mayor es abierto y colaborativo, con muchas personas experimentando con el código fuente sin control central. Este método conduce a una experimentación rápida, innovación y pruebas de estrés de la red, ya que permite contribuciones de un grupo diverso de individuos.
Web3 aporta muchos beneficios al ámbito de las redes sociales, abordando problemas críticos que son inherentes en los sistemas centralizados:
Integral en cada red social descentralizada se encuentra un 'protocolo', un lenguaje compartido que garantiza la interoperabilidad entre diferentes aplicaciones y servicios. Estos protocolos se asemejan a la infraestructura pública, similar a las carreteras y aceras que facilitan el movimiento entre diversos destinos. Las plataformas de redes sociales descentralizadas se construyen sobre arquitecturas distribuidas, donde el control y la toma de decisiones son compartidos entre los participantes en lugar de estar centralizados en una sola entidad. Los protocolos suelen ser gestionados por equipos centrales, a menudo organizaciones sin ánimo de lucro impulsadas por una misión, responsables de establecer normas y garantizar un sistema de gobernanza equilibrado e inclusivo.
Los protocolos de redes sociales descentralizadas están llevando a cabo una variedad de enfoques diversos para el almacenamiento de datos y el manejo de identidades:
El panorama social de Web3 se puede segmentar en cuatro capas, aunque esta representación no es exhaustiva:
Farcaster, por ejemplo, es una red social descentralizada que ejemplifica el uso innovador de estas capas para crear una experiencia social en línea más interconectada y empoderada para el usuario. En las siguientes secciones, exploraremos Farcaster con mayor detalle.
Farcaster se encuentra en la vanguardia de la evolución digital, encarnando un protocolo descentralizado diseñado específicamente para crear e interconectar aplicaciones sociales. Su misión principal es forjar un entorno resistente a la censura, empoderando a los usuarios con un control absoluto sobre sus datos y conexiones con la audiencia. Este enfoque señala un cambio en la dinámica de los medios de comunicación social tradicionales, ofreciendo un nuevo ámbito de autonomía social y empoderamiento del usuario.
La arquitectura de Farcaster está construida en una red descentralizada, lo que permite a los usuarios mantener un único gráfico social en múltiples aplicaciones. Imagina una plataforma donde diversas aplicaciones sociales, análogas a Twitter, Instagram y Facebook, coexisten armoniosamente, vinculadas por una identidad descentralizada única. Esta estructura asegura que los usuarios conserven su identidad y conexiones de red, incluso si las aplicaciones individuales imponen restricciones. Es un sistema diseñado para disminuir la influencia de entidades centralizadas y devolver el control a los usuarios.
La red de Farcaster es sin permisos y de código abierto, lo que alienta a los desarrolladores a participar e innovar integrándose con sus APIs y otras aplicaciones. Esta accesibilidad fomenta un entorno propicio para mejorar las funcionalidades del software y elevar las experiencias de los usuarios.
En su esencia, Farcaster difiere significativamente de aplicaciones centralizadas como Twitter. El registro en Farcaster se basa en un par de claves privada-pública, específicamente una dirección de Ethereum. El aspecto en cadena de Farcaster se preocupa principalmente por la identidad, donde los usuarios acuñan un identificador único de Farcaster (FID) que sirve como su identificador permanente dentro del ecosistema de Farcaster. Si bien el FID a menudo se denomina NFT, es importante aclarar que funciona más como un identificador. Cada cuenta puede tener solo un FID, como se especifica en el contrato. Este enfoque garantiza la resistencia a la censura, ya que el FID está anclado en la cadena de bloques de Ethereum.
Sin embargo, es importante aclarar qué logra exactamente este mecanismo. Si bien garantiza que un mensaje se pueda publicar en Farcaster, no asegura inherentemente que todas las personas puedan leer el mensaje. Supongamos que se implementa una política de moderación en Farcaster que filtra los mensajes de FIDs específicos. Esto seguiría constituyendo censura en la capa de aplicación. Esto destaca un desafío sutil dentro de las plataformas descentralizadas: aunque pueden ofrecer mecanismos de resistencia a la censura a nivel de protocolo, la capa de aplicación puede introducir sus propias formas de moderación de contenido y control.
El contenido, incluido el gráfico social, se almacena fuera de la cadena dentro de la red de Farcaster, operada por entidades conocidas como Hubs. Estos Hubs funcionan de manera similar a los nodos de Ethereum, y cualquiera tiene la capacidad de ejecutar un Hub. Garantizan una visión coherente de la red mediante la sincronización y el intercambio de mensajes.
La primera aplicación construida en Farcaster es "Warpcast", una plataforma similar a Twitter. Sin embargo, el potencial de expansión va mucho más allá, con la posibilidad de otras aplicaciones sociales, como Instagram, YouTube o Substack, aprovechando el protocolo descentralizado de Farcaster. Este sistema permite a los usuarios transferir sus seguidores entre aplicaciones, evitando que las aplicaciones monopolizen los gráficos sociales de los usuarios y facilitando experiencias novedosas que fusionan actividades sociales con datos en cadena.
La relación cliente-servidor de Farcaster también lo diferencia. A diferencia de Twitter, donde un solo cliente interactúa con un servidor centralizado, Farcaster permite múltiples servidores, cada uno ofreciendo diversas características. Esta desvinculación de cliente y servidor reduce el riesgo de acumulación excesiva de poder por parte de una sola entidad, reflejando la flexibilidad vista al exportar contactos de Gmail a Outlook o mover activos entre intercambios de criptomonedas.
El protocolo Farcaster sirve como base, permitiendo a los desarrolladores construir clientes competidores en el mismo protocolo. Este enfoque es reminiscente de cómo diferentes servicios, como Substack y Mailchimp, están construidos en el Protocolo de Transferencia de Correo Simple (SMTP).
Como una plataforma centrada en el usuario, Farcaster utiliza la cadena de bloques Ethereum para crear un registro descentralizado de identidades de usuario. Contrariamente a la necesidad de generar una nueva dirección de billetera, los nuevos usuarios registran un ID de Farcaster (FID) con el contrato de Farcaster utilizando su dirección de Ethereum existente. Este FID está vinculado a su nombre de usuario, y aunque es único y sirve como identificador permanente dentro del ecosistema de Farcaster, no es un NFT en el sentido tradicional, ya que es singular y no transferible por cuenta. Este sistema minimiza la necesidad de interacciones en la cadena de bloques para acciones cotidianas, mejorando la experiencia del usuario al evitar los costos regulares de gas.
El enfoque innovador de Farcaster para las redes sociales incluye tres capas fundamentales: la Capa de Identidad, la Capa de Datos y la Capa de Aplicación. La Capa de Identidad, basada en Ethereum, gestiona operaciones y autorización. La Capa de Datos almacena información autorizada, mientras que la Capa de Aplicación consume estos datos.
El protocolo aborda varios desafíos clave de las redes sociales descentralizadas:
La implementación de estas soluciones de Farcaster ha llevado al desarrollo de varias aplicaciones, incluyendo Alphacaster, Discove, Jam, Opencast, Warpcast y Yup. Estas aplicaciones aprovechan el protocolo de Farcaster para ofrecer experiencias sociales diversas y centradas en el usuario similares a plataformas tradicionales como Twitter pero con una mayor autonomía del usuario y portabilidad de red.
Origen: Documentos de Farcaster
Los hubs forman una red distribuida de servidores esenciales para almacenar y validar datos de Farcaster, crucial tanto para la lectura como para la escritura dentro del ecosistema de Farcaster. Inician operaciones sincronizándose con contratos de Farcaster en la cadena de bloques para reconocer la cuenta y las claves de cada usuario. El proceso de un mensaje de Farcaster incluye su creación, firma, carga en un Hub, validación y luego distribución a través de chismes a Hubs pares.
Las comprobaciones de validación para una firma válida y el cumplimiento de las especificaciones del protocolo. Los conflictos de almacenamiento, como duplicados o excesos de límite, se resuelven utilizando CRDTs para resultados deterministas. Los centros distribuyen mensajes utilizando el protocolo gossipsub y aseguran la integridad de los datos a través de sincronizaciones periódicas de diferencias con los pares, logrando una consistencia eventual fuerte incluso después de desconexiones. Sin embargo, los mensajes pueden llegar fuera de secuencia.
No es necesario que los Hubs lleguen a un consenso entre ellos sobre el contenido, ya que los componentes on-chain aseguran la integridad y propiedad de los mensajes a través de firmas criptográficas. En casos donde dos Hubs tienen mensajes conflictivos, los datos on-chain pueden utilizarse para verificar la autenticidad y el origen de los mensajes, resolviendo conflictos basados en los registros inmutables en la cadena de bloques. Los Hubs también emplean puntuaciones entre pares para evaluar el comportamiento, manteniendo la integridad de la red al marginar a los pares que no cumplen con los estándares.
Origen: Documentos de Farcaster
Fuente - Documentos de Farcaster
Recientemente Farcasterintroducidouna característica importante llamada Marcos Farcaster. Un Marco es un estándar diseñado para mejorar la interacción del usuario integrando de forma transparente contenido externo dentro de la interfaz de la aplicación. Convierte las transmisiones en mini aplicaciones interactivas dentro de Farcaster. Los Marcos combinan elementos visuales estáticos o animados con elementos interactivos. Esto permite a los usuarios interactuar con varios enlaces externos y aplicaciones sin salir de la aplicación. Estos botones interactivos, al activarse, envían una solicitud POST llevando un carga firmada, facilitando una variedad de interacciones dinámicas con el usuario. Central en la operación de los Marcos es el sistema de autenticación EdDSA proporcionado por Farcaster, asegurando una experiencia de usuario fluida y segura en varias plataformas sin necesidad de cambiar de aplicación, evitando así posibles problemas relacionados con redirecciones de enlaces profundos en el sistema operativo móvil.
La introducción de Frames ha llevado a un aumento significativo en los Usuarios Activos Diarios (DAU) de Farcaster, con los desarrolladores adoptando rápidamente la plataforma para integrar funcionalidades criptográficas nativas como la creación de NFT y juegos. Esta oleada en la adopción muestra el potencial de Frames para cerrar la brecha entre experiencias separadas y aisladas, ofreciendo una experiencia de usuario unificada e inmersiva. Farcaster está desarrollando activamente mejoras para Frames, centrándose en características como la entrada de texto, transacciones en cadena y medidas mejoradas de privacidad.
Farcaster, una plataforma incipiente en el ámbito de las redes sociales descentralizadas, está fomentando un ecosistema vibrante de diversas aplicaciones, cada una dirigida a diferentes facetas de la interacción digital y la construcción de comunidades en línea. A continuación, destacamos un par de las emocionantes aplicaciones que están utilizando Farcaster de formas únicas:
Warpcast es una aplicación insignia en el ecosistema Farcaster, reflejando la interfaz de usuario de sitios tradicionales de redes sociales como Twitter. Esta aplicación Web3, accesible a través de dispositivos móviles y navegadores web, permite a los usuarios compartir publicaciones (casts), interactuar con otros, presumir de sus colecciones de NFT e integrar sin problemas sus actividades en cadena en sus feeds sociales.
Paragraph redefine la publicación en el mundo descentralizado. Inspirándose en Substack en el espacio Web2, mejora la experiencia del usuario con amplias opciones de personalización, flujos de trabajo de correo electrónico automatizados, análisis detallado y herramientas colaborativas para equipos. Sus ofertas únicas incluyen creación, membresías NFT, tokenización y una integración directa con el grafo social de Farcaster, desbloqueando nuevas vías para la monetización de contenido y la participación de la audiencia. Cuando los usuarios se registran con una billetera de Ethereum, Paragraph se conecta inmediatamente a su red de Farcaster para recomendar boletines de sus conexiones. Permite a los usuarios suscribirse a los boletines de sus seguidores, ver un feed de contenido extenso de sus seguidores y acceder a publicaciones populares compartidas dentro de la comunidad de Farcaster. Paragraph también agrega discusiones de Farcaster directamente en las publicaciones relevantes del boletín, centralizando conversaciones y mejorando la participación. El equipo de Paragraph recientementeintegradoLos marcos de Gate para simplificar la experiencia del boletín, ofrecen a los usuarios una suscripción con un solo clic a los boletines, y los usuarios pueden leer la publicación directamente desde su feed de Gate.
Kiwi News ha surgido como una dApp de medios centrada en las criptomonedas donde la participación de la comunidad gira en torno a un pase NFT. Los usuarios pueden compartir y votar sobre una gran cantidad de contenido, como podcasts, artículos de noticias y videos. Kiwi News, disponible como una extensión web y aplicación, ofrece una experiencia libre de anuncios sin ruido social, enfatizando el contenido curado por la comunidad.
Wield es una billetera que ofrece un modelo de membresía de club único, que permite a los usuarios ganar recompensas a través de transacciones de criptomonedas. Aprovecha la Capa 2 de Farcaster, Cast, para una eficiente presentación de mensajes a un Hub federado de código abierto. Este enfoque elimina las tarifas de almacenamiento en cadena y los requisitos de tarifas de identificación de Farcaster. Farquest y Cast son aplicaciones construidas en la plataforma Wield que mejoran la experiencia del protocolo Farcaster. Cast es un cliente Farcaster prominente con aproximadamente 15,000 usuarios activos diarios, mientras que Farquest gamifica el protocolo, permitiendo a los usuarios explorarlo en un estilo RPG y ganar recompensas.
La comunidad de Farcaster ha desarrollado una serie de aplicaciones centradas en la utilidad, incluyendo:
El gráfico proporciona una vista de las inscripciones de usuarios para el protocolo. Inicialmente caracterizado por un modesto aumento en las inscripciones, el gráfico delinea una marcada escalada posterior a julio de 2023, ya que marcó un cambio significativo a un modelo de suscripción paga sin permisos. La narrativa sobre el gráfico está impregnada de un sentido de expectativa para 2024, reflejando la postura alcista sobre la trayectoria futura del compromiso de los usuarios con el protocolo.
Estos gráficos ofrecen una vista detallada de la dinámica de interacción dentro de la comunidad de Farcaster, resaltando patrones de intercambio de contenido y los niveles de participación correspondientes en diferentes tipos de transmisiones. El primer gráfico sigue tres métricas clave: enlaces, reacciones y transmisiones. Los picos en el gráfico sugieren aumentos esporádicos en la actividad, con picos notables, especialmente en el componente de reacciones, que indican contenido viral o eventos que provocan un aumento en la interacción de los usuarios.
El total de reacciones de los lanzamientos después de 24 horas proporciona un desglose del volumen de reacciones recibidas por los lanzamientos dentro de las 24 horas posteriores a la publicación. Se segmenta en rangos de reacciones, como 0, 1-5, 6-10, hasta más de 100 reacciones, mostrando la distribución del compromiso en las publicaciones.
Los puntos de datos de este panel de control pintan una imagen clara de una plataforma en ascenso, demostrando un compromiso sustancial y creciente. El total de 2.8 millones de lanzamientos por 306,000 usuarios significa una base de usuarios robusta y activa. Los lanzadores activos semanales y mensuales, de 49,000 y 53,000 respectivamente, resaltan aún más este compromiso recurrente saludable y son indicativos de una plataforma a la que los usuarios regresan regularmente.
La tasa de crecimiento de usuarios del 11% y el alto Índice de Gini del 90 sugieren un nivel concentrado de actividad entre un subconjunto más pequeño de usuarios. Esto podría interpretarse como una comunidad central y altamente comprometida que impulsa la interacción de la plataforma, un rasgo común en plataformas emergentes.
La representación del heatmap de la actividad semanal de fundición ofrece valiosas ideas sobre los patrones de comportamiento de los usuarios, mostrando los momentos en que el compromiso es más intenso. Estos datos podrían ser fundamentales para apuntar a los períodos de máxima actividad y lanzar nuevas iniciativas o características.
El gráfico circular 'Usuarios según elenco' y la métrica 'Compromiso continuado' subrayan el éxito de la plataforma en atraer y retener usuarios durante períodos significativos. Los segmentos que muestran el compromiso durante una semana, dos semanas, un mes y más de tres meses confirman un interés sostenido, un factor crucial para el crecimiento a largo plazo.
Todas estas estadísticas indican colectivamente que Farcaster está en el camino correcto cuando se trata de construir y expandir su base de usuarios.
El ascenso de Farcaster está perfilado por desafíos destacados y barreras de adopción, especialmente en lo que respecta a la experiencia del usuario y la percepción más amplia de la descentralización. Esta tarea se complica por la existencia de múltiples clientes, cada uno con su propia interfaz de usuario ligeramente ajustada, que es un factor crucial para lograr una adopción más amplia. Este abismo tecnológico potencialmente disuade a los usuarios convencionales, que pueden valorar la familiaridad con la interfaz y la riqueza del contenido por encima de los matices de la tecnología subyacente. Un debate pertinente en este contexto es la valoración del público de la descentralización y la resistencia a la censura. Si bien atrae a un público consciente de la privacidad, sigue sin estar claro si el usuario promedio prioriza estos aspectos sobre la conveniencia.
Además, el discurso sobre si la descentralización absoluta es el objetivo final o si un modelo semi-centralizado de moderación, similar a las evoluciones recientes en plataformas como Wikipedia, podría ser más aceptable, es cada vez más relevante. Farcaster, por ejemplo, adopta unsuficientemente descentralizadoenfoque para aprovechar los beneficios de la descentralización manteniendo la capacidad de escalar y combatir el spam. Este enfoque híbrido ofrece una yuxtaposición equilibrada de la autonomía del usuario con la gobernanza responsable del contenido.
A medida que Farcaster escala, mantener la integridad de su base de usuarios y la cultura de la comunidad presenta otro desafío. El ethos de la plataforma de fomentar un entorno digital amigable e innovador debe resistir las presiones del crecimiento, asegurando que la expansión no erosione estos valores fundamentales. Farcaster también enfrenta una fuerte competencia no solo de entidades arraigadas en Web2, sino también de otros protocolos que se están desarrollando en SocialFi en Web3, lo que hace que la penetración en el mercado y la conversión de usuarios sean una tarea formidable.
En general, las plataformas de medios sociales descentralizadas, como Farcaster, Mastodon, Minds y Lens, ofrecen varias ventajas sobre las plataformas centralizadas tradicionales, incluido el control del usuario sobre los datos, la resistencia a la censura y una mayor privacidad. Sin embargo, se enfrentan a desafíos significativos para lograr una adopción generalizada, como:
A medida que la capa de aplicación en la parte superior de los protocolos de medios sociales descentralizados gana cada vez más tracción, la influencia que las grandes aplicaciones pueden acumular sobre el protocolo subyacente se convierte en un tema esencial pero a menudo pasado por alto. Las grandes aplicaciones pueden orientar significativamente las decisiones de desarrollo del protocolo, al igual que los cambios de política local de Gmail pueden afectar a todos los demás proveedores de correo electrónico, incluso dentro de un protocolo de correo electrónico descentralizado. Para que un protocolo descentralizado permanezca verdaderamente democrático y resistente a la influencia de entidades grandes, debe tener mecanismos para hacer cumplir las reglas contra una gran entidad o apoyar un entorno competitivo con una multitud de jugadores que eviten que cualquier entidad única imponga cambios unilateralmente.
Al mirar hacia el futuro de las redes sociales descentralizadas, nos encontramos al borde de cambios revolucionarios dispuestos a transformar fundamentalmente la forma en que interactuamos en línea. Estos avances anuncian una nueva era donde nuestras experiencias virtuales no solo son más atractivas y personalizadas, sino también diseñadas dentro de un marco que defiende la autonomía del usuario y la gobernanza colectiva.
Los protocolos de redes sociales descentralizadas permitirán una amplia gama de innovaciones secundarias. Áreas emocionantes en las que estamos investigando son los juegos y el comercio. Las perspectivas incluyen el desarrollo de juegos que aprovechen la participación de los usuarios y la actividad de la billetera. Estos podrían parecerse a los primeros días de los juegos de Facebook, pero sin los problemáticos problemas de spam. El aspecto comercial también es igualmente prometedor, con oportunidades para comprar NFT y acceder a servicios especializados directamente a través de Gate. Es importante destacar que estos desarrollos en Gate no conllevan el riesgo de situaciones como Zynga vs. Facebook, donde las soluciones complementarias construidas sobre plataformas centralizadas pueden convertirse repentinamente en competidores, resaltando el riesgo de plataforma asociado con las plataformas centralizadas.
Aunque la moderación de contenido descentralizada también requiere un delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la prevención del abuso, la dificultad radica en distinguir entre contenido aceptable e inaceptable, una tarea complicada por diferencias culturales e interpretaciones subjetivas. Si bien no existe un estándar de aceptabilidad acordado universalmente, los procesos democráticos, como los empleados por los editores de Wikipedia o las redes sociales federadas, ofrecen modelos para la moderación de contenido descentralizada que no están controlados por entidades privadas. El futuro de las redes sociales descentralizadas puede implicar un enfoque democrático para la moderación de contenido, donde los usuarios deciden lo que es aceptable a través del debate y la deliberación, respaldados por herramientas técnicas y automatización. Esta gobernanza debe basarse en principios éticos, control democrático y responsabilidad, y avanzar más allá de la resistencia a la censura simplista o los poderes administrativos dictatoriales. Actualmente, estas funciones a menudo se agrupan en una sola entidad, lo que lleva a problemas de sesgo y falta de neutralidad.
La intersección de las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema activo de discusión, principalmente debido a cómo los algoritmos de IA utilizan los datos de los usuarios para dirigir anuncios y contenido. Twitter y otras redes sociales han aprovechado los modelos de IA/ML para analizar vastas cantidades de datos personales, adaptando la experiencia del usuario y personalizando el contenido y los anuncios. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la propiedad de los datos, ya que estos modelos se entrenan con los datos de los usuarios, aunque no les pertenecen. Los protocolos sociales descentralizados introducen una dinámica fundamentalmente diferente donde los usuarios son dueños y controlan sus redes sociales. Los usuarios pueden “acuñar” publicaciones y contenido, construir sus propias “colecciones de contenido en cadena” y apoyar a los creadores de contenido a través de microtransacciones. En el contexto de los desarrollos recientes en IA, los modelos sociales descentralizados ofrecen una ventaja única para que los usuarios entrenen sus propios modelos de IA con sus propios datos. Como discutió Fred Wilson en su recienteartículo, las colecciones en cadena de los usuarios pueden servir como conjuntos de datos personalizados para entrenar estos modelos de IA. Esto permite experiencias de IA altamente personalizadas, ya que los modelos se entrenan con datos directamente relevantes para el usuario, y respeta la privacidad del usuario porque los usuarios pueden decidir cuándo y cómo se utilizan sus datos.
Un enfoque más modular, donde diferentes aspectos de la plataforma se gestionan de forma independiente, podría ayudar a abordar estos problemas. Esto implicaría separar el protocolo base, que debería ser neutral, de la capa de moderación, que podría adaptarse a las necesidades y preferencias de diferentes grupos de usuarios.
En el contexto más amplio de las redes sociales descentralizadas, este enfoque modular podría llevar a plazas públicas más neutrales, mientras aún permite una moderación efectiva. Esto haría que la experiencia del usuario sea más valiosa, significativa, divertida y útil, así como "apropiada" al filtrar a los actores y publicaciones dañinas.
La expansión de Gate en funcionalidades más amplias es notable. Esto incluye la implementación de mecanismos de verificación para regalos genuinos de usuarios y permitir que las cuentas de Gate se utilicen para iniciar sesión en aplicaciones externas, mejorando así la conectividad del ecosistema. A pesar de estar en pañales, Gate muestra un inmenso potencial y genera entusiasmo que recuerda a los primeros días de plataformas como Clubhouse. Su enfoque en construir una cultura centrada en Web3 y en los creadores es evidente. A medida que Gate continúa creciendo, las preguntas sobre la escalabilidad de su base de usuarios de calidad se volverán cada vez más importantes. El compromiso de la plataforma de fomentar espacios en línea amigables, optimistas e innovadores la distingue en el panorama digital. A pesar de enfrentar desafíos de mercado, su visión estratégica y enfoque único en las redes sociales descentralizadas inspiran optimismo y anticipación por sus futuros desarrollos.
Las plataformas Web2, que han madurado con el tiempo, se ven reforzadas por fuertes efectos de red pero al mismo tiempo desafiadas por numerosos problemas de diseño profundamente arraigados. En contraste, las plataformas de redes sociales Web3 son incipientes y a menudo enfrentan críticas por sus interfaces de usuario menos pulidas. Sin embargo, encarnan la promesa de un futuro mejor y más equitativo, con el objetivo de desmantelar los 'jardines murados' de las redes sociales tradicionales. A medida que esta nueva era de las redes sociales se desarrolla, será moldeada por los esfuerzos colectivos de sus usuarios y los marcos éticos que establecen, esforzándose por crear un ecosistema digital más transparente, responsable e inclusivo para todos sin la redundancia de los modelos pasados.
Estamos increíblemente emocionados de ver la aparición de nuevos modelos y primitivas en este sector. Si estás en proceso de crear o planeas desarrollar algo innovador en la nueva era de Social, por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento aAnthonyde Seed Club Ventures, JC &Nicoen Wield yKatie de Archetype por sus invaluables comentarios sobre este informe.